Imprescindibles Tomas_Guillen

Publicado el 26 de mayo de 2015 | por Diego Marín

0

“No leo demasiada poesía, pero la leo con devoción”. Entrevista a Tomás Guillén.

Estrenamos sección de entrevistas en el blog con el escritor murciano (de Ceutí, para más señas) Tomás Guillén, con motivo de la publicación de su cuarto libro de poesía, “Con la voz en las manos”. Sus tres libros anteriores son “Fruto de los tiempos” (2008), “La luna en tu mirada” (2010) y “Pena de ausencia” (2013), todos con la editorial Diego Marín. “Con la voz en las manos” es su último poemario, publicado también por Diego Marín editor, y consta de 41 poemas y unos 1.000 versos. En esta entrevista nos cuenta que ya está trabajando en un quinto poemario.

1.- Con una trayectoria académica y profesional tan alejada de la literatura (estudiante de Químicas, militar y profesor de Física y Química en la actualidad), ¿qué te llevó a escribir poesía?

La verdad es que no sorprende. Todo me gusta. Escribo desde la infancia. Todo comenzó un día cuando escuché por la radio – todavía no había televisión- recitar un poema del que no recuerdo el autor. Me conmoví. Decidí que yo también quería escribir poemas, jugar con las palabras y componer frases bonitas o vestir de gala un sentimiento. También influyó en este menester un maestro inolvidable, Juan Ayala, que gustaba contarnos historias una o dos tardes a la semana. Lo hacía de tal manera, que vivías aquello. Desde entonces observo la realidad sentimental o fenomenológica que me rodea, la digiero y la comparto para ver la perspectiva de los otros, sea en lo emocional o en lo científico. Eso me hace crecer y mejorar. Estudiar Química fue una opción junto a Medicina, Matemáticas, Derecho, Filología o Filosofía. Escribí cada de estas opciones en una caja de cerillas en el Campus de la Merced y dejé que la suerte decidiera. En la poesía me encuentro cómodo, como en la cocina. Cocinar es como escribir. Tienes palabras, cebollas, patatas, ajos, carne… Si lo haces con paciencia, ilusión, dedicación y cierta preparación harás que disfruten los comensales y los lectores. Lo de trabajar como militar fue por necesidades económicas. Hice oposiciones a la Escuela Naval de Marín y salí de oficial. Durante tres años y medio me gané la vida de uniforme y lo dejé para opositar a profesor de instituto. Siempre quise enseñar y aprender.

2.- Dices en el prólogo que te acusan de ser muy clásico, ¿qué poetas te inspiran a la hora de ponerte a escribir?

No leo demasiada poesía, pero la leo con devoción. Demasiada lectura puede contaminar tu estilo. Nunca sigo la norma. Me encantan los sonetos bien hechos, sean de quien sean. Los clásicos son una fuente. Ahora se escribe una poesía que ni entiendo ni comparto. Yo decidí ser de otra manera, diferente. Conste que no hago una valoración. Sólo digo que no lo comparto y elijo mi propio camino. El tiempo y los lectores dirán. En cuanto a poetas, no leo mucha cantidad. A vuelapluma sondeo poemarios y me recreo en aquellos poemas especiales que tiene. Los leo una y otra vez en días diferentes y con estados de ánimo diferentes. Cernuda, Machado, Lorca, Quevedo,…

Portada de “Con la voz en las manos”

3.- Este es el cuarto poemario que publicas, ¿cuál ha sido tu inspiración para escribir estos 41 poemas que componen “Con la voz en las manos”? 

Empezaré por el poema 41. Se trata de una experiencia en la que cambio de estilo. Me invitó a ello un compañero filólogo. Escribo la historia de un día sobre alguien que había perdido toda esperanza de ser feliz. El verde de la portada se debe a eso. Pero en el quinto poemario he vuelto a mi estilo.
Este poemario comenzó antes de morir mi mujer. Lo dejé abandonado hasta después de escribir el tercero “Pena de ausencia”. Lo retomé y ahí está. En cuanto a la temática diré que toco todos los palos: amor, sensaciones, naturaleza, inquietudes, pensamientos,… La poesía está en todas partes y rezuma en cada cuerpo. Basta un poeta para verlo y ganas de escribirlo. El poeta ve lo que no ven los demás y se lo pone en bandeja para que lo disfruten.

4.- Háblanos del primer poema, “Con la voz en las manos”. ¿Por qué has elegido éste para el título y la portada del libro? ¿Qué tiene de especial? Aunque también hay una segunda parte, “Con la voz en las manos II”…

En el origen de la comunicación está el gesto. Las manos hablan mientras comunicamos. Las manos acarician, trabajan, crean,… Una mano de hombre, otra de niño y una pluma cervantina como guiño a lo clásico. En el quinto poemario hay una tercera parte de lo mismo.

5.- Si tuvieras que convencer a nuestros lectores sobre por qué tienen que leer tu libro, ¿qué motivos les darías? 

Si lo leen encontrarán poemas de su gusto. No les dejará indiferentes. Verán que el sentimiento es real y no se finge. Hay metáforas muy sugerentes que evocarán en ellos algo diferente o análogo al poeta. No importa, les dirá algo. En cualquier caso, ellos tienen la última palabra puesto que el libro ya no es mío. Pertenece al público después de salir de la imprenta.

Tags: , , , ,


Autor



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Back to Top ↑