Entrevista a José Manuel López Nicolás, autor de “Vamos a comprar mentiras”
El camino no ha sido fácil, pero aquí lo tenemos: Vamos a comprar mentiras, el nuevo libro de José Manuel López Nicolás, publicado por la editorial Cálamo y a la venta desde el pasado 22 de febrero. José Manuel es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia y en la actualidad es Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A de esta Universidad y divulgador científico.
Algunos le conoceréis por ser el autor del blog scientiablog.com, un blog de ciencia donde encontrar las novedades científicas escritas de forma comprensible para todo tipo de lectores. Aunque también hay sitio para historia de la ciencia, curiosidades científicas y el humor. En resumen, una bitácora imprescindible si te gusta la divulgación científica.
Si alguna vez te has hecho preguntas como ¿Cuál es la verdadera historia del Actimel y el L-Casei? ¿Sirve para algo la margarina Flora Pro Activ? ¿Qué hay detrás de los nutricosméticos de L’Oréal? o ¿puede tener algún tipo de repercusión sobre nuestra salud el consumo de Red Bull? estamos seguros de que este libro te va a gustar.
Sí, cada vez estamos más preocupados pero desgraciadamente no disponemos de la suficiente información para saber interpretar la información que nos dan. Además, la mayoría de las veces dicha información está basada en medias verdades, incluso en mentiras.
No, ninguno. Además durante todos estos años la gran mayoría de las empresas han reaccionado positivamente. Han debatido en el blog e incluso varias han modificado la publicidad “confusa” de sus productos.
Hay dos consecuencias graves, una a nivel personal y otra a nivel social. La primera es que nos creamos que la ciencia avale ciertos productos que no tienen ningún rigor científico. Eso en la mayoría de los casos influye en nuestra economía y, en algunos, en nuestra salud. Por otra parte, a nivel social, el aprovecharse de la buena percepción social que hay hacia la ciencia para inundar los productos de menajes científicos puede poner en peligro la buena reputación de la ciencia entre la ciudadanía.
Cambiar la legislación. Hacen falta leyes más contundentes que no permitan el engaño y las medias verdades. Paralelamente es necesario educar pero siempre hacerlo junto a una legislación seria.
En el libro viene detallado cómo hacerlo. Existen páginas webs oficiales, como la de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, donde es muy fácil buscar los ingredientes que han mostrado tener rigor y cuáles a día de hoy no lo tienen.
Eso deberían ser los representantes de L´Oreal los que lo dijesen, pero todo apunta a que sí. Fue a raíz de un spot de un champú en el que se citaba a la arginina como una proteína cuando en realidad es un aminoácido. Aunque pueda parecer cuestión de semántica en realidad es algo más grave, ya que detrás de esa acción se esconde la absurda quimiofobia, que se basa en un rechazo irracional a todos los productos químicos.
Porque su lectura ayudará no sólo a que su economía familiar mejore sino, lo que es más importante, también a que su salud no sea perjudicada. Aprenderán a mirar con otros ojos los productos que tienen en su frigorífico, su despensa o su cuarto de baño.
El próximo jueves 7 de abril José Manuel López estará en Expo Libro presentando su libro “Vamos a comprar mentiras”. ¡Os esperamos!
|
Pingback: Presentación de “VAMOS A COMPRAR MENTIRAS” en Expo-libro | SCIENTIA